MAPFRE
Madrid 2,156 EUR 0 (0,09 %)
Madrid 2,156 EUR 0 (0,09 %)

INNOVACIÓN| 28.09.2020

Carlos Malamud: “Es importante que Latinoamérica no pierda el tren de la revolución tecnológica»

Thumbnail user

Un nuevo contrato social, Pacto Verde, nuevas infraestructuras, mayor protagonismo de las ciudades, digitalización e inteligencia artificial para modificar el trabajo, la educación y la medicina, y economía circular para reconstruir Latinoamérica. Carlos Malamud, Analista Sénior para América Latina del Real Instituto Elcano y catedrático de Historia de América en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ofreció ayer una completa visión del contexto político y socio-económico que atraviesa la región en la clausura del primer día de Jornadas Global Risks Latinoamérica, este año en torno al lema Una visión a futuro, así como de las ventanas de oportunidad para la región. 

El investigador explicó a los asistentes al encuentro virtual organizado por MAPFRE Global Risks la situación de la región en esta pandemia, donde se han rebasado los 12 millones de contagios y los 430.000 fallecimientos, sus consecuencias económicas y sociales, riesgos a corto y medio plazo, y los elementos para la reconstrucción.

Latinoamérica partía, a finales de 2019, de un escenario caracterizado por un escaso margen de maniobra económica y fiscal de los gobiernos -con baja capacidad de endeudamiento-, por una reducida capacidad de crecimiento económico, y notable debilidad de las estructuras sanitarias en los países. Los efectos de la Covid-19 están siendo devastadores para la región, “la más golpeada del planeta”, con Brasil, Argentina y Colombia actualmente en el Top 10 de países más afectados del mundo, seguidos de cerca por México y Perú, y ante la amenaza de unas perspectivas -según CEPAL- que apuntan a un significativo aumento de la pobreza, la desigualdad y el desempleo y el fracaso escolar. Carlos Malamud advirtió de que, en el segundo trimestre, se perdieron 47 millones de puestos de trabajo en la región y 231 millones de personas estarán en situación de pobreza a finales de este año (más del 37% de la población), con 96 millones (más del 15% del total), en situación de extrema pobreza. 

 

Desafíos y oportunidades

Entre los desafíos a corto y medio plazo, incidió en el aumento del descontento social, incertidumbre en países que ya viven situaciones extremas, el temor ante la segunda ola de contagios, diversos riesgos geopolíticos y desigual velocidad de recuperación en mercados a los que la región dirige sus exportaciones, así como su escasa integración regional. Finalizó señalando una serie de oportunidades, como el Pacto Verde y la lucha contra la emergencia climática, que podría abrir un espacio de sintonía con la UE y la nueva Administración Biden en Estados Unidos, la llamada a “no perder el tren” de la revolución tecnológica, y la necesidad de un nuevo contrato social que permita reactivar la economía, recomponer la sociedad y legitimar la política en Latinoamérica.

Puedes ver la presentación completa aquí