MAPFRE
Madrid 2,156 EUR 0 (0,09 %)
Madrid 2,156 EUR 0 (0,09 %)

SOSTENIBILIDAD| 11.06.2024

Cómo frenar la soledad de las personas mayores

Thumbnail user

La soledad no deseada se ha convertido en un sentimiento cada vez más frecuente, especialmente entre las personas mayores, que se ven más afectadas por la brecha digital y el vacío del mundo rural. Para frenar esta realidad, la Fundación Colisée acompaña cada año a más de mil mayores para fomentar un envejecimiento saludable y activo.

Paula Jimeno Una de las principales claves para que las personas mayores no se sientan solas es el diálogo y la escucha activa. Solo así se consigue alegrar el día y devolver las ganas de vivir a muchas personas. Así lo cree Paula Jimeno (Cuenca, 1997), psicóloga y coordinadora del programa Red de Acción Rural de la Fundación Colisée, dirigido a combatir esta epidemia silenciosa que sufren los mayores en zonas rurales por medio de la socialización y el sentimiento de comunidad.

¿Qué significa soledad no deseada y qué cree que ha impulsado su aumento?

Son situaciones en las que las personas de forma involuntaria se ven aisladas o se sienten solas, ya sea porque han podido perder a un ser querido o porque su entorno se ha mudado a otra ciudad en busca de mayores oportunidades laborales. El principal cambio social que ha propiciado esta situación ha sido la pandemia, pero también el auge de la tecnología, que está disminuyendo nuestra interacción física y aumentando la brecha digital entre las personas mayores, provocando así su aislamiento social. Además, la movilidad geográfica desde los núcleos rurales hacia las zonas urbanas incide en el aumento de esta problemática y agrava la despoblación de la España vaciada.

¿Cómo cree que incide la soledad en el bienestar físico y emocional?

Hemos comprobado que tiene una relación directa con el bienestar emocional, lo que se traduce en un aumento de los síntomas de ansiedad e incluso del desarrollo de enfermedades psiquiátricas. Además, este sentimiento provoca una baja autoestima, que hace creer a las personas que no son suficientes y, como consecuencia, se alejan de su entorno. A nivel físico, cada vez más estudios científicos reflejan que existe una correlación a nivel inmunológico, dada la reducción del nivel de actividad que produce también un debilitamiento de las articulaciones, así como un gran impacto en el nivel de producción del lenguaje al apenas tener conversaciones en el día a día. Además, tanto el aislamiento social real como el percibido están relacionados con un aumento de la mortalidad temprana, lo que hace necesario que actuemos urgentemente.

¿De qué manera impulsan la socialización? 

Nuestra misión es promover el envejecimiento exitoso, saludable y activo de las personas en todas las etapas de su vida, para que este proceso suponga una experiencia positiva y una oportunidad para el crecimiento personal. Intervenimos de forma individualizada, adaptándonos a las necesidades de cada persona y les enseñamos desde a hacer una videollamada hasta pedir una cita médica, acompañándolos y ofreciéndoles conversación. Buscamos su autonomía personal, a la vez que apostamos por el acercamiento a su entorno más cercano como estrategia para eliminar barreras que permitan fomentar el bienestar social comunitario.

El programa Red de Acción Rural evalúa y detecta situaciones de soledad fuera de los núcleos urbanos. ¿Qué actividades integra? ¿Con qué se están encontrando?

En un primer momento, nosotros identificamos que no había ningún tipo de atención en zonas rurales, donde existe mayor envejecimiento de la población, lo que nos hizo poner en marcha el programa Red de Acción Rural. Esta iniciativa pretende generar una red de acompañamiento para favorecer la permanencia de las personas mayores en su entorno rural, más concretamente en la comarca del Rincón de Ademuz, en la Comunidad Valenciana, donde les facilitamos servicios y apoyo para revertir esta situación. Actualmente, contamos con una gran cantidad de beneficiarios. Vemos que a las personas les cuesta reconocer que se sienten solas porque todavía hoy sigue habiendo prejuicios en torno a ello. Mucha gente entiende la soledad como una manera de rechazo o de sentirse no querido por su entorno, pero no siempre es así.

¿Qué retos tenemos como sociedad para frenar este fenómeno?

Vivimos en un sistema individualista, donde a menudo priorizamos nuestra independencia frente a la pertenencia a una comunidad. Además, la tecnología ha propiciado que disminuyamos nuestras interacciones físicas, agravando así el problema. Creo que el reto como sociedad consiste en generar más comunidad, ser capaces de sentirnos parte de algo. De esta forma, fortaleceremos los lazos de cooperación necesarios para comprender cómo se puede sentir una persona que está sufriendo la soledad y ayudarla a minimizar este sentimiento. No hay mayor satisfacción que cuando una persona a la que ayudas te dice que le has alegrado el día y que le has devuelto las ganas de vivir.

¿Cómo puede sumarse a estos proyectos una persona que desee ayudar?

Tenemos un programa que se llama Recibe Más, que es una red de voluntariado gracias al cual las personas acuden como mínimo una vez por semana a residencias y otro tipo de centros para hacer compañía a los mayores y realizar actividades, en las que participan tanto personas mayores, como adultos y niños. 

El sentimiento de soledad también es cada vez mayor entre la juventud. ¿Qué cree que está ocurriendo?

Todos nos hemos sentido solos en alguna ocasión. Ocurre en todas las etapas del ciclo vital, sin embargo, los mayores son más vulnerables porque son más dependientes a causa de las pérdidas funcionales derivadas de la edad y no cuentan con los mismos recursos que los más jóvenes. Lo cierto es que no sabemos estar a gusto con nosotros mismos y tenemos miedo a sentirnos solos. Es algo que deberíamos reflexionar. 

¿Cómo pueden contribuir empresas como MAPFRE para paliar este problema psicosocial?

Empresas como MAPFRE pueden contribuir de distintas formas, por ejemplo colaborando con entidades de carácter social a través de la realización de actividades de voluntariado corporativo que permitan crear comunidad e intercambiar experiencias y vivencias. Además, una forma de visibilizar los problemas presentes a nivel social es otorgando voz a figuras expertas, ya que nos permite dar a conocer los proyectos con los que trabajamos, tales como los que realizamos desde la Fundación Colisée. De esta forma, podremos seguir desarrollando nuestra labor, así como continuar creciendo en diferentes partes del territorio con el fin de llegar cada vez a más personas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS: