MAPFRE
Madrid 2,156 EUR 0 (0,09 %)
Madrid 2,156 EUR 0 (0,09 %)

SOSTENIBILIDAD| 25.06.2024

Microseguros para la inclusión social: ha nacido MAPFRE na Favela

Thumbnail user

Entrevista a Fátima Lima, Directora de Sostenibilidad de MAPFRE Brasil. 

MAPFRE na Favela es un ejemplo práctico que muestra cómo la sostenibilidad está integrada en la  estrategia y modelo de negocio de MAPFRE.

Fátima LimaMAPFRE na Favela es la materialización de un propósito y objetivo del Plan de Sostenibilidad de MAPFRE: promover el acceso al seguro de los segmentos de la población con menores ingresos. Es negocio con impacto social que ofrece protección y cuidado a las personas.

Se acaba de lanzar el proyecto MAPFRE na Favela, una iniciativa que, a través de los microseguros, tiene como objetivo mejorar la inclusión social. ¿En qué consiste un microseguro? ¿Cómo pueden contribuir estos microseguros al desarrollo sostenible y a mejorar la economía de entornos vulnerables? 

Los microseguros son seguros dirigidos a la población de bajos ingresos y adaptados a sus necesidades, tanto en la forma de distribución como en las coberturas y servicios ofrecidos. Se caracterizan por ofrecer coberturas limitadas, pero suficientes, destinadas a proteger la vida, el patrimonio, o la familia y, de esta forma, promover la estabilidad financiera y la inclusión económica de este segmento de la población. La naturaleza del microseguro es ofrecer un seguro que responda a una demanda o necesidad social.

Las empresas empiezan a preocuparse por generar un impacto social positivo y, en este escenario, el microseguro es el principal producto con este enfoque, lo que refuerza la función social del seguro.

La posibilidad de acceder a productos y servicios de seguros puede establecer la diferencia entre que individuos o familias alcancen el objetivo de movilidad social o permanezcan en condiciones de vulnerabilidad económica. De ahí la importancia del aspecto social en el desarrollo del producto de microseguro, que puede ser de distintas áreas: salud, vida, cosecha, paramétricos climáticos y automóviles.

Uno de los aspectos más importantes de este proyecto es que ha habido un trabajo previo de investigación y de escucha de las demandas de la población local. ¿Cuáles han sido las principales necesidades detectadas por el equipo de trabajo? 

La gran diferencia de MAPFRE na Favela ha sido entrar en contacto con el ecosistema de la favela para comprender las necesidades locales, y así aprender e integrar estas demandas específicas en su modelo de negocio. Escuchar al cliente es uno de los pasos principales en el proceso de desarrollo de un producto y eso es lo que hemos hecho.

Uno de los primeros pasos fue conocer de cerca la realidad de los que viven en la favela para identificar sus necesidades básicas y, a continuación, desarrollar productos de seguros que tuvieran un valor percibido por esta parte significativa de la población.

Además de generar un impacto social positivo, el objetivo fue promover el acceso al seguro de una población excluida (una de las frases que más escuchamos durante el proceso de construcción del proyecto fue: “El seguro no es para mí”), rescatando la función social del seguro (protección y seguridad).

El proyecto se centra en el emprendedor de la favela, que generalmente trabaja de manera informal y debe resolver problemas muy complejos cada día para poder llevar ingresos a casa, así que decidimos aceptar el número de identificación fiscal de Brasil para el registro de los tres productos.

¿Qué impacto se espera que tenga este proyecto en la población destinataria? ¿Cómo puede ayudar este proyecto a reducir las desigualdades sociales y de género?

Esperamos que sea un proyecto de gran impacto social. Con MAPFRE na Favela empoderamos a las personas y llevamos la educación financiera y sobre seguros a un importante ecosistema de Brasil.

Según datos del Censo Demográfico de 2022, divulgados por el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), Brasil cuenta con más de 13.000 favelas y comunidades urbanas donde viven cerca de 16 millones de personas, lo que representa el 8 % de la población brasileña. De acuerdo con Data Favela 2023, los brasileños que viven en esas comunidades generan alrededor de 200.000 millones de reales al año y unos 5,2 millones de emprendedores (propietarios de pequeños negocios) viven en las favelas mapeadas.

También se han firmado convenios con G10 Favelas y Vivenda da Criança, organizaciones sociales locales. ¿En qué consiste esta colaboración? ¿Qué papel van a tener en la implementación del proyecto? 

G10 Favelas y Vivenda da Criança son ONG que actuarán como promotoras en la difusión de los productos de seguros para un modelo de autocontratación dentro de las favelas.

G10 Favelas reúne a líderes y emprendedores con impacto social en las favelas de Brasil, que transforman las donaciones que reciben en bienes y acciones esenciales para combatir la pobreza, el hambre y la desigualdad en las comunidades de Paraisópolis y Ciudad Ademar. Y Vivenda da Criança es una organización sin ánimo de lucro que trabaja con la población menos favorecida de la región de Parelheiros.

La idea es aprovechar la experiencia y penetración de estas instituciones en sus respectivas comunidades para facilitar el acceso de MAPFRE na Favela entre los microemprendedores, principales clientes de estos productos.

A partir de demandas de las personas emprendedoras de las favelas, se han desarrollado tres productos para promover la accesibilidad al seguro ¿En qué se diferencian? 

El diseño de los productos es el resultado de profundas investigaciones y tiene como objetivo ayudar al emprendedor de la favela y su modelo de negocio.

MAPFRE Meu Bem Protegido ofrece protección y asistencia para bienes y productos esenciales para el funcionamiento del emprendimiento; MAPFRE Meu Trampo, con protección para el lugar de trabajo y MAPFRE Minha Vida es un seguro de decesos que tiene como objetivo el bienestar.

¿Este proyecto se podría aplicar en otras zonas? ¿Qué aprendizajes podrían ser útiles en otros contextos?  

Claro que sí. Los productos de MAPFRE na Favela se han diseñado pensando en los grupos más vulnerables de la sociedad, que buscan protección para sus bienes, pero no cuentan con el respaldo de ninguna compañía de seguros.

Se trata de un proyecto que está en constante evolución, en el que estamos identificando otros colectivos con el mismo propósito, incluso nuestros partners de negocio, los corredores de seguros. Ya hemos realizado una evaluación para validar todas las hipótesis del modelo de negocio con el fin de definir un modelo a escala y, en consecuencia, la ampliación del proyecto.

Uno de los aspectos clave cuando una persona contrata un seguro es la transparencia: entender en qué consiste el servicio y qué implica ese contrato. ¿Cómo está trabajando MAPFRE para desarrollar un modelo más sencillo que responda a las demandas de sus clientes y tenga en cuenta la diversidad de perfiles (edad, discapacidad, formación, recursos, etc.)? 

Este fue uno de los retos que tuvimos que superar. Durante el primer trimestre de 2024, la atención se centró en desarrollar un modelo de contratación y venta más sencillo y fácil, utilizando tecnología de fácil manejo para atender las demandas identificadas en el primer piloto.

Para ello, los equipos trabajaron con el objetivo de posibilitar la comercialización de estos productos de manera ágil y digital. Al tratarse de una nueva forma de contratar productos de seguro, este sistema tuvo que crearse desde cero para responder a las demandas y características específicas de este público.

Uno de los primeros desafíos fue que para esta población no existe una separación entre persona jurídica y persona física. De manera que, para ayudar al pequeño emprendedor, optamos por aceptar sólo el documento de identificación fiscal brasileño para el registro en todos los productos. Aquí la persona es la propia empresa.

Para terminar, a nivel general, ¿cómo integra MAPFRE la sostenibilidad en la cultura de la empresa y en su estrategia de negocios? 

MAPFRE na Favela es un ejemplo práctico que muestra cómo la sostenibilidad está integrada en nuestra estrategia y modelo de negocio.

La sostenibilidad es uno de nuestros cuatro pilares estratégicos, que definen y guían nuestras operaciones en el mercado.

Somos una empresa atenta a los retos globales, comprometida con las personas y con el planeta, que trabaja para dejar una huella positiva en la sociedad.

Con MAPFRE na Favela hemos conseguido reunir a un squad de más de 30 personas de distintas áreas, trabajando juntas para lograr el objetivo común de entregar algo que realmente tuviera sentido. Al experimentar en la práctica la construcción de un proyecto de esta magnitud, estos empleados son los verdaderos embajadores de la sostenibilidad y de lo que significa integrar los criterios ESG en el negocio, contribuyendo a difundir la cultura de la sostenibilidad en la empresa.

ARTÍCULOS RELACIONADOS: