MAPFRE
Madrid 2,156 EUR 0 (0,09 %)
Madrid 2,156 EUR 0 (0,09 %)

SALUD| 25.01.2022

Nutrición deportiva y pautas para mantener la motivación todo el año

Thumbnail user

Con la llegada del año nuevo nos marcamos propósitos que muchas veces están estrechamente relacionados con hábitos de vida más saludable y activa o, con lo que es lo mismo, el ejercicio físico y la alimentación.

Es fácil ver los gimnasios con aforo completo, carreteras llenas de bicicletas o parques repletos de corredores… Que cada vez más gente se apunte a estos hábitos es siempre una buena noticia, ya que el ejercicio físico se relaciona con múltiples beneficios para la salud. Si eres uno de los que este año se ha propuesto mejorar su alimentación y hacer deporte, hoy te traemos este artículo sobre nutrición deportiva y algunas pautas para que no pierdas la motivación.

Desde MAPFRE y con el objetivo de fomentar hábitos de vida más saludable, lanzamos KM de Confianza II, donde además de cuidar tu salud y bienestar te ayudamos a conseguir tus retos, y a sacar tu mejor versión cuerpo-mente. Si quieres que nuestros coaches preparen un plan de entrenamiento personalizado para ti no dudes en seguirlo en nuestras redes sociales.

 

La importancia de la nutrición deportiva en la prevención de lesiones deportivas

Si queremos obtener buenos resultados con la práctica deportiva, también debemos cuidar nuestra alimentación. Adaptándola al ejercicio que practicamos o, si hace falta, incluyendo otros alimentos que nos ayuden a llevar a cabo la práctica deportiva con éxito.

La nutrición para deportistas es la herramienta más importante, ya que es clave para prevenir y evitar problemas musculares e impacta en la recuperación y la resistencia. La nutrición deportiva es fundamental porque abarca tanto el pre, el durante y el después de la práctica deportiva.

Si tenemos lesiones, todavía tenemos que cuidarla más, evitando ciertos alimentos y potenciando aquellos que nos ayudarán a recuperarnos mejor. Es importante diferenciar entre alimentos proinflamatorios y antiinflamatorios. Una alimentación rica en grasas saturadas y azucares añadidos y abundante en productos ultraprocesados, se considera proinflamatoria. Por tanto, es importante no abusar de alimentos como el azúcar refinado, los aceites vegetales industriales o harinas y cereales refinados. Cuando hablamos de alimentos antiinflamatorios podemos escoger frutas y vegetales, todo tipo de vegetales, sobre todo los de color verde como el brócoli o las espinacas. Sin descuidar el pescado azul, rico en omega-3 entre cuyas propiedades más destacadas están su efecto antiinflamatorio y autoinmune, lo que favorece el tratamiento de enfermedades con procesos inflamatorios y problemas cardiovasculares.

 

Nutrición para deportistas y falsos mitos

¿Has oído hablar de los falsos mitos en la nutrición deportiva? En este artículo os contamos algunos de los falsos mitos sobre la nutrición para deportistas. En temas de nutrición deportiva todavía nos encontramos con numerosos falsos mitos y creencias, a pesar de haberlas desmentido en numerosas ocasiones. En muchos casos animan al deportista a adoptar patrones alimentarios erróneos. Por ejemplo, el mito de que la proteína mejora nuestro rendimiento si la consumimos durante el ejercicio cuando las investigaciones más recientes lo desmienten o que la grasa es mala, cuando realmente es una fuente energética muy importante. Por ello, siempre es importante asesorarse con el profesional competente para poder actuar adecuadamente. Es importante tener en cuenta que las proporciones de los nutrientes sean equilibradas, y sobre todo que podamos seguir la pauta que nos marque un nutricionista, ya que cada persona tiene sus necesidades.

 

Empezar con la actividad física, un objetivo para 2022

Se estima que un tercio de los nuevos socios abandonan el gimnasio en cuanto termina el mes de enero. Muchos de los que abandonan el hábito saludable de hacer deporte es porque no son capaces de ver los beneficios que se consiguen a largo plazo y acaban desmotivados. Os traemos algunos puntos clave para empezar el año con la mentalidad adecuada y que no perdamos la motivación durante todo el año.

  1. Tómatelo con calma al principio y sé constante

Tanto si es tu primera vez en un gimnasio como si te has tomado un descanso después de las fiestas navideñas, ten en cuenta que ningún cambio significativo se logra en una sola sesión. Habituarse a la práctica de deporte toma tiempo y es importante asegurarnos que no nos estamos excediendo y que acabe generando rechazo a la idea de ir al gimnasio. Además, haciendo eso no sólo nos cansaremos antes, sino que el riesgo de lesiones será mayor.

Lo más importante es mantener la constancia y la motivación. Todo lo que sea dejar de comer o hacer deporte pensando que adelgazaras rápidamente no servirá de nada. Lo fundamental es mantener una costumbre y marcarnos dos o tres días por semana para practicar ejercicio y ser constante con nuestra rutina.

  1. Busca un deporte y acepta nuevos retos

Aprovechando que empieza el año, una buena idea es incluir nuevas rutinas de ejercicio e incluso nuevas actividades. ¿Quieres alguna idea? Quizás es el momento para que empieces a probar actividades como el yoga o el taichi, o quizás prefieras ejercicios de más impacto como el crossfit.

Actualmente puedes practicar todo tipo de deportes en cualquier época del año y tienes todo tipo de gimnasios. Las opciones son casi infinitas, y el poder probar distintas disciplinas y centros es clave para que encuentres tu deporte favorito.

Recuerda, haces deporte para sentirte bien contigo mismo, mantenerte activo y mejorar tu salud. No tiene que ser una obligación, más bien algo con lo que sentirte bien contigo mismo. De modo que, cuando sientas que te aburres, es que es hora de un cambio. Tienes infinitas posibilidades y oportunidades de probar nuevas actividades que renueven tu compromiso con el bienestar y el deporte.

  1. Integra el ejercicio en tu rutina y asegúrate de descansar

Hacer ejercicio no puede suponerte un gran sacrificio, porque si no lo dejarás de lado en cuanto puedas. Tenlo en cuenta a la hora de elegir el centro donde practicarlo. Si eliges un centro ubicado cerca de tu casa o tu trabajo, hará que te resulte más cómodo y será clave en tu constancia.

También es importante que no te olvides de descansar. Suena fácil, pero muchas veces nos olvidamos, y para que el cuerpo pueda reflejar ese trabajo duro, también hay que cuidarlo. Cuando practicamos ejercicio le estamos pidiendo a nuestro cuerpo que realice un esfuerzo para obtener unos resultados deseados. En este sentido, tienes que tener en cuenta que hay que desconectar y descansar y dormir al menos siete horas, para poder mantener las rutinas que nos hemos marcado sin que nos pese el cansancio.

  1. Piensa en objetivos a largo plazo

Hay que desmitificar los entrenamientos milagrosos o los ejercicios que, por arte de magia, te permiten quemar la grasa localizada. Hemos de hacer el esfuerzo de entender que estas cosas llegan con el tiempo, mucha constancia y una cierta dedicación. No te agobies si no llegas a ese punto inmediatamente, porque no es realista. Sobre todo, ten presente que tanto tu entrenamiento como tu nutrición deben adaptarse a ti, a tu rutina, a tus objetivos a largo plazo y a tus circunstancias. Si tienes dudas con el tipo de actividades o quieres marcarte pautas saludables relacionadas por ejemplo con tu peso, es imprescindible que consultes con el equipo profesional que te puede ayudar mejor en cada caso.

  1. Siempre que lo necesites, pide ayuda

Si después de intentarlo aun así sientes que no estás alcanzando los objetivos que te has marcado, no dudes en consultar con los expertos. Pide ayuda en tu gimnasio, ellos han recibido formación especializada y sabrán orientarte mejor que cualquier otra persona.

 

El deporte y la depresión

Por último, queremos resaltar la importancia del ejercicio físico en nuestro estado de ánimo, que como agente liberador de endorfinas mejora la sensación de bienestar. De ahí que esté indicado para las personas que sufren depresión.

La actividad física se considera efectiva tanto a nivel preventivo como para disminuir el riesgo de desarrollo de depresión. Y a nivel terapéutico, para mejorar la sintomatología, así como las complicaciones orgánicas. Algunos estudios epidemiológicos demuestran que hay una relación inversa entre actividad física y salud mental. Cuanto más ejercicio, menor riesgo de sufrir depresión. Así que ahora que ya lo sabes, no lo dejes para el año que viene y empieza a cuidarte hoy mismo.

 

ARTICULOS RELACIONADOS: