MAPFRE
Madrid 2,414 EUR -0,01 (-0,58 %)
Madrid 2,414 EUR -0,01 (-0,58 %)
SALUD| 17.03.2023

¿Cómo nos afecta la productividad que triunfa en TikTok?

Thumbnail user

¿Cuántas veces has oído a hablar de TikTok últimamente? Y no es casualidad, la app ya cuenta con más de mil millones de usuarios activos en todo el mundo y sus vídeos se ven más de mil millones de veces al día.

Además, tal y como ha revelado el propio Google, ya es su principal competidor. La plataforma china está ganando terreno al buscador más famoso del mundo. Según las estadísticas, casi el 40 % de la Generación Z prefiere buscar en TikTok e Instagram antes que en Google Search y Maps. Tal y como ha reconocido el propio Prabhakar Raghavan, vicepresidente sénior de Google, 4 de cada 10 jóvenes prefieren buscar un restaurante utilizando TikTok o Instagram que Google.

¿Qué es Tik Tok? ¿Cómo ha evolucionado esta plataforma?

Como ya hemos mencionado, es la plataforma estrella entre los más jóvenes. Según el ranking anual de Apptopia, la aplicación se descargó 672 millones de veces en 2022, de las cuales 99 millones en Estados Unidos. Estas cifras contemplan descargas tanto en IOS como en Android, lo que la convierte en la app más descargada del mundo por segundo año consecutivo.

En cifras generales, el número de usuarios activos en redes sociales a nivel mundial se estima en 4.600 millones en 2022, es decir, alrededor del 60 % de la población mundial, y se espera que esta cifra aumente a casi 6.000 millones en 2027, según las proyecciones del Statista.

Si hablamos de evolución, como muestra el gráfico, TikTok destaca con un ritmo de crecimiento asombroso. Tras superar los mil millones de usuarios durante la pandemia, rebasó en 2021 a Instagram en número de usuarios y se espera que ese número alcance los dos mil millones en 2024, unas cifras que, como vemos, superan con creces a plataformas ya muy instauradas entre la población como LinkedIn o Twitter.

INFOGRAFIA TIKTOK

Tendencia de “5 a 9” o como llamar a la productividad excesiva

Y aunque TikTok es popularmente conocido por sus famosos bailes, para muchas personas también se ha convertido en el lugar donde obtener consejos sobre cómo dejar de procrastinar y conseguir más logros en un día. Las rutinas más vistas de la red social crean un modelo de vida en el que la procrastinación o el tiempo para uno mismo no están bien vistos. De hecho, solo el hashtag #productivitytips ha acumulado más de 112 millones de visitas.

Despertarse a las cinco de la mañana, ir a una clase de pilates, trabajar ocho horas, preparar el táper para la oficina, poner la lavadora, salir a correr y acostarse temprano, este podría ser tu rutina o una que has visto haciendo swipe up por TikTok. Esta es la última tendencia de ‘ productividad ‘ de TikTok: la ‘rutina de 5 a 9’.

Esta tendencia es la última moda viral entre los usuarios de esta red social, una forma de aplaudir la productividad y que apuesta por hacer cada minuto un momento útil en nuestra jornada, sin espacio para la procrastinación. Su objetivo es dar a conocer al resto de tiktokers todo lo que hacen en un día, demostrando que son una especie de superhéroes capaces de llegar a todo y luchando contra la temida sensación que vivimos muchos de “le faltan horas a mi día”.

Analizamos los pros y contras que tienen estas rutinas y su impacto en nuestra salud.

¿Cómo nos afectan estas tendencias de hiperproductividad?

Encontrarse con un vídeo de este tipo divide a los tiktokers de la plataforma en dos grupos. Por un lado, hay quien está a favor de este tipo de rutinas y las entienden como una manera de motivarse y conseguir llegar a todo. Pero, por otro lado, esta quien critica esta productividad excesiva y lo asocia con el agotamiento físico y mental, y con que al final acabe asociándose el descanso como un sinónimo de “tirar la toalla”. Paradójicamente estas tendencias de productividad surgen en paralelo a todas aquellas que incentivan dedicarse tiempo a uno mismo y que ponen el foco en nuestra salud mental.

A pesar de que estos vídeos de TikTok tienen mucho éxito y cuentan con millones de visualizaciones, hay que tener más presentes las consecuencias que pueden tener en nosotros mismos. Para hablar de ello contamos con Ana Isabel Estévez Gutiérrez, profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto y que en 2022 ha desarrollado junto con Fundación MAPFRE el estudioImpacto psicológico de los comentarios negativos en redes sociales”.

Según Ana, varios estudios han mostrado que nuestro cerebro no tolera la inactividad. Por ejemplo, veinte minutos sin hacer nada suponen un nivel de fatiga mental mayor que el que entrañan veinte minutos de realizar una tarea compleja, como sumar con tres dígitos. La mayoría de la gente prefiere abalanzarse sobre la primera tarea que se le proponga antes que aburrirse.

La visualización de vídeos de TikTok permite “entretener” y “estimular” a nuestro cerebro, afirma Ana Estévez.

La experta también señala que el concepto de hiperproductividad es en sí mismo un concepto complejo. Supone la capacidad de poder producir más y de aprovechar al máximo también todo el tiempo. Sin embargo, recalca, mientras nuestra atención está puesta en TikTok, la mente no se concentra ni en nosotros mismos, ni en cómo nos sentimos o qué necesitamos. Tampoco se dirige hacia lo que está fuera de la pantalla. El concepto de que hay que obtener algún tipo de resultado en todo momento es contrario a nuestra necesidad obligatoria de descansar, de parar para poder pensar y tomar perspectiva. Desde luego, también de poder hacer cosas alternativas a las pantallas.

Cómo impacta TikTok en nuestra salud mental

Tal y como nos explica la profesora Estévez, existen muchas evidencias sobre el impacto en nuestra salud tanto física como mental. Algunas de ellas serían, por ejemplo, la evidencia científica que muestra que las pantallas podrían producir un efecto muy negativo en la duración y en la calidad del sueño. Los problemas de sueño podrían afectar a la capacidad de memorizar y de aprender. De manera más indirecta, por ejemplo, el sueño podría alterar el sistema inmunitario debilitándolo, lo que podría aumentar la posibilidad de enfermar. Otros efectos del sueño que podrían afectar a medio o largo plazo estarían relacionados con la posible alteración de la maduración del cerebro y la obesidad, entre otras muchas.

Los estudios también han mostrado que los y las estudiantes, cuanto más tiempo dedican a los videojuegos, cuanto más utilizan el smartphone y más activos son en redes sociales, peores notas obtienen. En este sentido, la psicóloga también señala que, no hay que olvidar tampoco que cuanto más tiempo pase el menor con su smartphone, su televisor, su ordenador, su tableta o videoconsola, más se alterarán las relaciones familiares. Si los padres y madres están conectados a medios digitales, menos lo estarán en la relación con los niños y las niñas, algo fundamental en su desarrollo.

Sin embargo, en el área de la salud mental, algunos de los aspectos que más destacan son sin duda los trastornos de conducta alimentaria que han incrementado de una manera alarmante durante los últimos años, especialmente durante el confinamiento.

Ana Estévez nos comparte un artículo[1] que ha publicado recientemente en el que mencionaba que, en 2017, la Royal Society for Public Health de Reino Unido publicó un informe cuyo título era #StatusOfMind que enfatizaba que la red social que mayor impacto negativo tenía en la salud mental de los jóvenes era Instagram. Asimismo, en 2019 el mismo organismo resaltó en su informe #NewFilters la huella negativa del uso de filtros en Instagram. Sobre todo, en la imagen corporal y, por ende, en la ansiedad y depresión generadas por estándares inalcanzables de belleza. Estos informes y diferentes sentencias provocaron que Reino Unido prohibiera a los influencers el uso de filtros en las fotos o vídeos para propósitos publicitarios (si estos resultan engañosos) relacionados con productos cosméticos.

 

[1] López-Montón, M.  y Estévez, A. (2022). Instagram incorpora una herramienta para tratar la ansiedad y la depresión: ¿sirve de algo? The Conversation. ISSN 2201-5639

 

Diferencias en estos efectos entre diferentes generaciones

En la adolescencia, por ejemplo, afirma Ana, desde los 13 a los 18 años, el tiempo dedicado a las pantallas debido a los smartphones alcanza en algunos casos 6 horas y cuarenta minutos diarios. Esto podría equivaler a una cuarta parte del día y al 40 % del tiempo medio de vigilia.

Es también importante señalar que la adolescencia es el periodo vital en el que se conforman los hábitos y, asimismo, la infancia es el periodo crucial en el desarrollo de una persona. Las conductas en estos primeros años podrían ser la base o carencia de muchas de las circunstancias que ocurran posteriormente. La infancia es para toda la vida[1], afirma Ana.

 

[1] Estévez, A. (2013). La infancia es para toda la vida. En Martínez-Pampliega, A. e Iriarte, L. (editoras). Avances en terapia de Pareja y Familia en contexto clínico y comunitario. Madrid: Editorial CCS.

 

Pero la gran pregunta es, ¿podemos hacer algo para que nos afecte menos?

Esta es una gran pregunta y la que muchos os estaréis haciendo ahora mismo. La doctora en psicología nos explica que, sin duda podemos hacer algo para cambiar este patrón, por ejemplo, el limitar su uso es de una las medidas más eficaces para que nos afecte menos.

Como bien ha mencionado anteriormente, el consumo excesivo de pantallas podría tener un impacto negativo. No hay que olvidar que se expone desde edades muy tempranas a contenidos inadecuados para niños y niñas, por ejemplo, a la violencia, algo que puede tener un impacto muy negativo y que hay que procurar evitar.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS: