MAPFRE
Madrid 2,156 EUR 0 (0,09 %)
Madrid 2,156 EUR 0 (0,09 %)

INNOVACIÓN| 13.06.2024

El poder transformador de la IA generativa

Thumbnail user

La inteligencia artificial generativa (IA generativa) se está consolidando como una de las soluciones más transformadoras de nuestro tiempo, afectando de lleno al ámbito socioeconómico. Su poder transformador es alto; ya estamos viendo —y continuaremos haciéndolo— cambios en áreas como el ámbito laboral, el sanitario o una discusión abierta sobre sus riesgos y beneficios.

Según el último estudio del Instituto de Investigación Capgemini, más del 50 % de los consumidores ya están familiarizados con ella y exploran activamente sus aplicaciones y beneficios potenciales. Este interés refuerza que la IA generativa está impulsando un profundo cambio en la sociedad y en las empresas, en el que —según datos del estudio— un 70 % de los encuestados utiliza este tipo de soluciones para buscar recomendaciones de nuevos productos y servicios, consolidando la creciente dependencia y confianza en esta herramienta.

Analizar y comprender la interacción entre la IA generativa y la sociedad resulta determinante para construir un presente y futuro mejor para todos. Es esencial investigar los beneficios y los retos que presenta para asegurar un desarrollo que beneficie a todos los sectores de la sociedad. La IA generativa actúa como un catalizador fundamental para la evolución social y económica, prometiendo transformaciones significativas que merecen una consideración cuidadosa y reflexiva.

El impacto de la IA generativa en la sociedad

La llegada de la IA generativa está teniendo ya un impacto transformador en la sociedad al impulsar la eficiencia y la innovación en diversos campos, facilitando así un crecimiento socioeconómico más amplio y sostenible.

Esta solución tiene el potencial de, entre otros, optimizar procesos y recursos, así como generar soluciones creativas a problemas complejos, lo que puede llevar a mejoras significativas en la productividad y la calidad de los servicios. Además, al fomentar la creación de nuevos empleos y la transformación de los existentes, la IA generativa contribuye a la evolución del mercado laboral, preparándola para los retos futuros y promoviendo un desarrollo continuo y adaptativo en todas las áreas de la sociedad.

En esta línea, la inteligencia artificial generativa está posicionándose como un actor determinante en el mercado laboral, en el que la especialización y la formación continua constituyen los pilares fundamentales. En este sentido, estudios elaborados tanto por KPMG como por el Foro Económico Mundial destacan cómo esta innovación facilita la creación de nuevos perfiles laborales e insta a una evolución en los existentes.

Las empresas, conscientes de estas transformaciones, están invirtiendo en programas de formación para que sus empleados puedan gestionar eficazmente las nuevas soluciones basadas en IA. Estos esfuerzos generan nuevas oportunidades laborales y preparan al talento existente para adaptarse a un entorno laboral dinámico y en constante evolución.

Revolución en la atención sanitaria por la IA generativa

En el sector sanitario, expertos y analistas coinciden en que la adopción de la IA generativa juega un papel clave en la transformación de la administración y la atención al paciente.

De acuerdo con Deloitte, muchas organizaciones sanitarias han integrado esta tecnología, mejorando significativamente la eficiencia operativa y la toma de decisiones. El informe de MAPFRE complementa esta visión y muestra cómo la IA generativa puede optimizar —y es probable que lo haga a lo largo de la década— desde la personalización del tratamiento hasta la gestión de recursos, consolidándose como una capacidad esencial para un sistema de salud más eficiente y conectado.

Además, el análisis de grandes volúmenes de datos médicos en tiempo real mejora la calidad del cuidado, optimiza los tiempos de respuesta en emergencias y aumenta la eficacia de los tratamientos.

Desafíos éticos y percepción social de la IA generativa

La creciente aceptación de la IA generativa pone sobre la mesa, inevitablemente, la necesidad de abordar los riesgos éticos vinculados a su uso.

Aunque ofrece innovaciones significativas, siempre surge la preocupación por la privacidad de datos y la autenticidad de la información generada. En este sentido, resulta de gran importancia fomentar una educación continua sobre los beneficios y riesgos de la IA generativa y establecer un diálogo abierto entre desarrolladores, reguladores y usuarios.

La puesta en marcha de políticas claras y la creación de marcos regulatorios serán determinantes para garantizar una adopción ética y socialmente responsable de este ámbito. Todo ello, además, debe realizarse a través de la colaboración público-privada y que todos los agentes antes nombrados se vean representados en la normativa final.

Expectativas de futuro de la IA generativa

Mirando hacia delante, la trayectoria de la IA generativa augura un impacto cada vez mayor en nuestra sociedad. Se espera que esta tecnología crezca y se expanda significativamente en su adopción, cobrando cada vez más influencia en los próximos años. Los estudios relativos a esta solución anticipan un incremento en la eficiencia y la capacidad de innovación en sectores clave, además de una transformación en la naturaleza del trabajo y en la forma en la que interactuamos con las máquinas.

La IA generativa está transformando áreas cruciales como el empleo y la atención sanitaria, impulsando avances que benefician tanto a individuos como a organizaciones. “Es vital mantener un equilibrio: admiremos y aprovechemos sin miedo los avances y las nuevas oportunidades que ofrece la IA generativa, pero mantengámonos alerta sobre los riesgos potenciales y trabajemos para tenerlos controlados en la medida de lo posible. Una implementación ética y una regulación efectiva son claves para garantizar que los beneficios de esta innovación sean extensos y que sus desafíos se gestionen y gobiernen de manera adecuada”, señala Bárbara Fernández, directora adjunta (Innovación Disruptiva) y responsable de Insur_Space en MAPFRE.

Por ello, es esencial potenciar el conocimiento entre empresas, legisladores y ciudadanía, en general, sobre las capacidades y limitaciones de la IA generativa. Promover un entendimiento detallado y un diálogo abierto, una gestión más eficiente de los recursos. Esto nos permitirá asegurar que la IA generativa no solo sea una herramienta de avance técnico, sino también un catalizador para un desarrollo social inclusivo y justo.

En definitiva, la IA generativa está destinada a ser una fuerza transformadora en el panorama tecnológico y social. Abordando cuidadosamente sus implicaciones y gestionando sabiamente su evolución, podemos esperar un futuro donde la tecnología enriquezca la calidad de vida de manera global y abra nuevas vías para el crecimiento humano y económico.

 

ARTICULOS RELACIONADOS: