MAPFRE
Madrid 2,156 EUR 0 (0,09 %)
Madrid 2,156 EUR 0 (0,09 %)

ECONOMÍA| 13.05.2024

¿Cómo afecta al sector asegurador un escenario internacional más complicado?

Thumbnail user

Un mundo más complejo en las relaciones entre países y bloques, una tendencia que se observa desde hace años, tiene grandes implicaciones tanto económicas como en las diferentes amenazas que afrontan gobiernos y empresas. El sector de los seguros puede verse afectado por este escenario en materias como los riesgos políticos o la cooperación global, además del propio negocio.

MAPFRE Economics, el centro de estudios económicos de MAPFRE, ha publicado su informe Entorno de riesgos 2024-2026, en el que analiza el panorama geopolítico y socioeconómico internacional, las dinámicas que generan tensión en estos ámbitos y cuál está siendo la respuesta ante ellos.

Entre las principales tendencias globales que identifica MAPFRE Economics como riesgos se encuentran:

  • Los mercados energéticos, con un alza de los precios del gas y el petróleo motivados por los conflictos de Ucrania y Oriente Medio.
  • La inflación, motivada por el encarecimiento de la energía, pero también por otras causas como la guerra comercial iniciada en tiempos de la Administración Trump y que ha contribuido a la complejidad del escenario económico internacional.
  • El aumento del endeudamiento a nivel global, con los riesgos que conlleva de liquidez en el sistema financiero y de solvencia pública y privada; y una alta valoración de algunos activos que ha alcanzado “excesos”, especialmente en renta variable.
  • Las políticas económicas, que tratan de conjugar aspectos como la política monetaria restrictiva con los estímulos o el acceso al crédito. Es, afirman en MAPFRE Economics, un riesgo económico con grandes implicaciones sociales y políticas.
  • La tensión financiero-inmobiliaria en China, de importancia a nivel mundial por el enorme peso de la economía de este país.
  • El cambio climático y sus riesgos asociados, no solo los eventos climáticos extremos sino también la transición energética y su impacto en la competitividad.
  • Los conflictos geopolíticos, un riesgo que ha crecido muy por encima del resto desde 2019, según el Foro Económico Mundial (WEF). Sus ramificaciones son innumerables, y llegan al plano económico, político, social, de gobernanza… Ucrania y Gaza son solo dos ejemplos de una larga lista que incluye la pugna China-EE. UU. y las retóricas que enfrentan a Occidente y al Sur global.

Estas dinámicas influyen y condicionan a los distintos actores económicos a lo largo y ancho del mundo y en múltiples sectores. MAPFRE Economics señala cinco aspectos en los que la geopolítica puede afectar al sector asegurador y que “están remodelando el paisaje de riesgos asegurables”.

  1. Impacto económico

Las tensiones geopolíticas llevan a la fragmentación de la economía, con consecuencias como las disputas comerciales o la ruptura de las cadenas de suministro globales, lo que “se espera que resulte en un crecimiento más bajo de la actividad económica”, creen en MAPFRE Economics. Esto impactaría negativamente en el crecimiento de las primas de seguros, “fuertemente interconectadas con los niveles de crecimiento del PIB”.

Además, el acceso a ciertos mercados puede volverse más difícil, afectando la capacidad de las aseguradoras para la diversificación de riesgos. Asimismo, la tendencia hacia la desglobalización también impulsa la inflación, lo que puede tener implicaciones negativas en los costes y la adecuación de las reservas por pérdidas.

  1. Riesgos políticos

Un escenario geopolítico más tensionado supone tanto riesgos como oportunidades para el seguro, afectando particularmente al aseguramiento por violencia política. Por ejemplo, las aseguradoras se han retirado de mercados como Ucrania y reducido la cobertura en regiones de riesgo, como Israel y Taiwán. Por el contrario, la demanda de aseguramiento ha aumentado en otras partes del mundo, donde ha habido oportunidades de crecimiento para el sector.

  1. Fragmentación legal y regulatoria

Si las economías divergen, impulsadas por cambios motivados por la seguridad nacional, las compañías enfrentan una mayor incertidumbre política debido a sistemas legales más dispares. Esta fragmentación legal y regulatoria puede limitar las posibilidades de suscripción e inversión de los aseguradores, exponerlos a riesgos de cumplimiento y reputacionales, y complicar sus estrategias de internacionalización.

  1. Reestructuración de las cadenas de suministro

Las tensiones geopolíticas pueden dar lugar a cambios en los flujos económicos internacionales. Mientras que algunos países pueden beneficiarse de la relocalización de empresas en sus fronteras, y con ello sus sectores aseguradores (con un aumento de las primas de seguros comerciales), replicar cadenas de suministro enteras “puede ser prohibitivamente caro y tensionar a empresas y gobiernos”, advierte el informe de MAPFRE Economics.

  1. Disminución de la cooperación global

Los enfrentamientos geopolíticos obstaculizan esfuerzos colaborativos globales que son esenciales y necesarios para abordar amenazas críticas, como el cambio climático, la seguridad energética, salud y riesgos cibernéticos. Por ejemplo, esto puede poner en riesgo la transición verde y, potencialmente, escalar a una “guerra fría verde”, en donde bloques de países con ideas afines se coaliguen en distintos enfoques y aspiraciones hacia la energía y tecnología verdes, impactando el rol de los aseguradores para apoyar estos proyectos.

“Este conjunto de potenciales efectos de los riesgos geopolíticos en la industria aseguradora resalta la importancia de adaptarse a un paisaje global cada vez más fragmentado e incierto, requiriendo que los aseguradores innoven y reevalúen sus estrategias en respuesta a estos desafíos emergentes”, afirma Gonzalo de Cadenas-Santiago, director de Análisis Macroeconómico y Financiero.

Puedes acceder en este enlace al informe completo del informe Entorno de riesgos 2024-2026: Tipología y Análisis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS: